Entradas

Mostrando entradas de julio, 2018

Clase 14

Imagen
Martes 3 de julio 6:50pm En esta clase cambiamos de tema y comenzamos a practicar conjuntos. Algunos conceptos clave son: 1) Conjunto: Cualquier agregado o colección de objetos o entes de cualquier índole con o sin relación entre ellos. 2) Notación: Todas aquellas letras que se utilizan para representar a los conjuntos. 3) Elementos: Objetos individuales que forman el conjunto. 4) Pertenencia: Relación que existe entre un conjunto y sus elementos. Realizamos problemas con operaciones de conjuntos, no se me dificultaron ya que utilice las diferentes operaciones que se pueden utilizar para operar con conjuntos, entre las cuales se encuentran:

Clase 13

Imagen
Martes 3 de julio 6:46pm Durante esta clase practicamos las diferentes formas del condicional, las cuales son la forma recíproca, la forma inversa y la forma contra positiva. Se me hizo fácil resolver los problemas ya aprendí las reglas básicas para aplicar cada forma. Ej: Proposición directa: Si p, entonces q. Recíproca: Si q, entonces p. Inversa: Si no p, entonces no q. Contra positiva: Si no q entonces no p. Ej:

Clase 12

Imagen
Martes 3 de julio 6:41pm Durante esta clase pudimos ver la negación de una proposición. Realizamos varios ejemplos y ningún ejemplo se me dificultó. Para resolver los problemas utilicé la ecuación de negación. También practicamos las leyes de De Morgan las cuales son: Al aplicar las leyes no se me hizo difícil ningún problema.

Clase 11

Imagen
Martes 3 de julio 6:29pm En esta clase se dio inicio al tema de proposiciones compuestas y valores de verdad. Se inició dando explicación a que es y que no es una proposición y sabe que un comentario, una pregunta o una orden NO es una proposición. También se dio a entender que una proposición abierta es aquella que no se puede calificar como verdadero o falso porque el sujeto no está especificado, por lo que no tiene valor de verdad. También se mencionaron los conectivos lógicos entre los cuales se encuentran: No se me dificultó ningún problema pero algunos ejemplos que realizamos fueron: p= 3 es un número par q= 7 es un primo pvq= 3 no es un entero par o 7 es un primo.

Clase 10

Imagen
Martes 3 de julio 6:25pm Durante esta clase continuamos practicando la lectura de gráficas. En los problemas que realizamos usualmente nos solicitaban determinar cuantas ventas se dieron en tal mes o en tal intervalo, la razón entre un intervalo con otro, el porcentaje de un determinado evento o eventos, etc. Se dio lectura a distintos gráficos, pero los principales problemas a resolver involucraban un gráfico de línea y un gráfico circular. No se me dificultó ningún problema ya que puedo visualizar toda la información de las gráficas, sé comparar y relacionar los datos de las gráficas y también sé identificar que datos son los que solicita el problema.

Clase 9

Imagen
Martes 3 de julio 6:15pm En esta clase ya cambiamos a un nuevo tema, lectura e interpretación de gráficas. Pudimos practicar la gráfica de barras, las tablas, la gráfica de línea y la gráfica circular. La gráfica de barras nos permite resumir datos en distintas categorías. Muestra los datos en barras de la misma anchura, cada una representando una diferente categoría y la altura de la barra es proporcional a un determinante específico. La gráfica circular la pudimos utilizar para representar porcentajes y proporciones. Este tipo de gráfico nos permite comparar varios elementos a la vez. También realizamos problemas que involucraban la gráfica de línea, la cual no permite los valores cuantitativos de un intervalo. Se utiliza con mayor frecuencia para mostrar tendencias o relaciones. Durante la clase no se me dificultó ningún problema ya que se me hacía fácil identificar y leer toda la información de los gráficos e interpretarla como lo solicitaba el problema.

clase 8

Imagen
Martes 3 de julio 6:07pm Esta fue una clase diferente ya que realizamos la actividad del tangram. La actividad consistió en realizar 4 figuras de animales u objetos distintos utilizando solamente 8 piezas de distintos tamaños y formas, para cada figura se utilizaban las mismas 8 piezas. Se me dificultó un poco ya que en algunas ocasiones simplemente no podía visualizar como realizar la figura con solamente las piezas que se podían utilizar. Pude realizar todas las figuras pero también utilice la estrategia de ensayo y error para poder colocar las figuras en el orden necesario para formar el objeto o animal solicitado.

Clase 7

Imagen
Martes 3 de julio 5:50pm En esta clase trabajamos la última estrategia de resolución de problemas. En lo personal es una de las estrategias que más se me ha dificultado durante el curso. La estrategia es plantear y resolver una ecuación de primer grado. Durante la clase trabajamos problemas de edades en los cuales había que determinar las edades de 3 personas. Logre obtener el resultado ya que primero identifiqué mis variables y basándome en ello, formular una ecuación de primer grado que me permitiera obtener la edad de la persona mayor, luego, leyendo el problema pude determinar las edades de las otras dos personas.

Clase 6

Imagen
Martes 3 de julio 5:41pm En esta clase continuamos practicando las estrategias de resolución de problemas, en esta caso trabajamos la estrategia de razones y proporciones. Para poder entender mejor el tema, se debe de saber que la razón es el resultado de comparar dos cantidades y se da siempre un número real. Una proporción es la igualdad de dos razones. Se puede escribir como: a:b::c:d, la cual se lee como "a" es a "b" como "c" es a "d". Trabajamos varios problemas entre los cuales, la mayoría exigía determinar la cantidad total de personas, empleados, etc, y cuantas mujeres y hombres existen dentro de esos grupos. No se me dificultó ningún problema a la hora de buscar la solución ya que un método que se me hace muy fácil de poner en práctica es la regla de 3.

Clase 5

Imagen
Martes 3 de Julio 5:26pm Durante esta clase practicamos la estrategia de figura o diagrama, la cual nos permite hacer uso de dibujos, esquemas o diagramas que nos faciliten la comprensión del problema a resolver. Con la utilización de esta estrategia podemos captar mejor los datos que se nos presentan y evitar que algún dato pase por desapercibido. En esta clase no se me dificulto ningún problema ya que, debido a que se me facilita resolver un problema al ver un gráfico o un esquema con la información requerida para la resolución.

Clase 4

Imagen
Martes 3 de Julio 4:54pm En esta clase trabajamos las estrategias de resolver un problema más simple y trabajar hacia atrás. Para la estrategia de trabajar hacia atrás, el problema busca encontrar algún dato que se tenía antes de  realizar varios procesos. Se comienza desde la última actividad y se termina con la primera. Por ejemplo, si hubo una suma, entonces se realizara lo opuesto para poder seguir trabajando hacia atrás, en este caso se realizaría una resta. Los problemas que trabajamos usualmente demandaban determinar la cantidad de dinero inicial que tenía x persona. No se me dificultó ninguno de estos problemas. Para la estrategia de resolver un problema más simple, primero se debe buscar un problema semejante pero más simplificado del problema que se quiera resolver. Este tipo de resolución de problema me resultó algo confusa ya que no podía imaginar como resolver otro problema similar más simple al que estaba trabajando. El problema que se me dificultó fue el de desc...